miércoles, 22 de octubre de 2025

PATRONO DE LA ESCUELA 14

HOLA INTENDENTE





 INTENDENTE TORCUATO ANTONIO DE ALVEAR Y SAENZ DE LA QUINTANILLA


¡Hola! ¡Qué bueno que quieras conocer la historia de un intendente tan importante! Aquí tienes una biografía de Torcuato de Alvear, el primer intendente de Buenos Aires, con foco en cómo hizo crecer la ciudad y su relación con los espacios verdes. 🌳🏙️


¿Quién fue Torcuato de Alvear?


Torcuato Antonio de Alvear (1822-1890) fue un político argentino muy importante. Nació en Montevideo (cuando era parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata) y pertenecía a una familia con mucha historia en Argentina.

Su cargo más destacado fue ser el primer Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Imagina que antes de él, la ciudad se gobernaba de otra manera. Él fue el encargado de empezar a convertir a Buenos Aires en una gran capital moderna, parecida a las ciudades de Europa, como París.









El Intendente que transformó la Ciudad 🛠️

Torcuato de Alvear fue Intendente entre 1883 y 1887. Durante esos años, la ciudad cambió muchísimo. Su objetivo era hacer de Buenos Aires una ciudad más linda, limpia y organizada.

Obras Urbanas: La Ciudad se Viste de Gala

  • ¡Abre paso! 🛣️: La obra más famosa de Alvear fue el proyecto para abrir la Avenida de Mayo. Aunque él no la terminó (eso pasó después), fue quien la planeó. Esta avenida fue muy importante porque conectó la Plaza de Mayo (donde está la Casa Rosada) con la Plaza del Congreso (donde están los diputados y senadores), ¡el corazón de la vida cívica!
  • Adiós a lo viejo: Impulsó la demolición de construcciones antiguas que estaban en mal estado o que estorbaban, para poder hacer calles más anchas y rectas y dar lugar a edificios nuevos y más modernos.
  • Higiene y Salud: También trabajó para mejorar la limpieza y la salud de los habitantes, inaugurando el reformado Hospital San Roque (hoy es el Hospital Ramos Mejía).

Cuidado del Ambiente y los Espacios Verdes 🌱

Alvear también le dio mucha importancia a los lugares donde la gente podía descansar, pasear y disfrutar de la naturaleza en la ciudad: los parques y paseos.

  • El Jardín de la Ciudad: Se encargó de embellecer y darle valor al Paseo de la Recoleta, que hoy conocemos como la Plaza Intendente Alvear (¡le pusieron su nombre en su honor!). En este lugar, hoy podemos ver un monumento a su persona y es un espacio verde muy querido.

  • Más Espacios para Disfrutar: Su gestión buscó crear más espacios públicos de recreación (lugares para divertirse y relajarse) y jardines para que los vecinos tuvieran contacto con la naturaleza, ¡algo muy valioso en una ciudad que crecía tan rápido!

Gracias a Torcuato de Alvear, Buenos Aires comenzó a ser una metrópolis que, además de ser grande, se preocupaba por ser bonita, funcional y con espacios verdes para sus habitantes.

 

¡Esa es una excelente pregunta! Y la respuesta es que no, la Costanera Sur no existía con el paseo y las pérgolas frente al río en la época de Torcuato de Alvear.

Torcuato de Alvear fue intendente entre 1883 y 1887. En ese momento, la zona de la Costanera Sur (frente a lo que hoy es Puerto Madero y la Reserva Ecológica) era principalmente un lugar de acceso al río más bien natural o con estructuras portuarias cercanas, pero no un paseo diseñado para el esparcimiento.

Aquí te explico la cronología y cómo apareció el paseo que conoces:

1. En la Época de Alvear (1883-1887): El Enfoque en el Centro

Las grandes obras de Alvear estaban centradas en modernizar el corazón de la ciudad y en el lado opuesto, con proyectos como:

  • La planificación de la Avenida de Mayo.
  • El embellecimiento del Paseo de la Recoleta (actual Plaza Intendente Alvear).
  • La construcción del Puerto Madero (aunque la obra del puerto se inició poco antes de Alvear y continuó después, su enfoque era el área central).

La ciudad aún daba la espalda al río en muchos aspectos, y el lugar donde hoy está la Costanera Sur no era un paseo de la élite.

2. La Costanera Sur Nace Mucho Después (Años 1910-1920)

El famoso paseo de la Costanera Sur se construyó varias décadas más tarde, durante el mandato del intendente Carlos Noel, e fue inaugurado en diciembre de 1918.

  • ¿Qué era? Se construyó un gran Balneario Municipal con un paseo para que los porteños pudieran acercarse al Río de la Plata y bañarse (sí, ¡en esa época el agua lo permitía!).
  • El Paseo Clásico: Este es el momento en que se construyen la mayoría de los elementos que aún perduran y recuerdas: las pérgolas, las escalinatas que bajaban al río, el Espigón Plus Ultra y, poco después, se instala la famosa Fuente de las Nereidas de Lola Mora.

Así que, aunque Torcuato de Alvear fue clave en la visión de una Buenos Aires moderna y con paseos, la Costanera Sur, tal como la conocemos con sus pérgolas y paseo frente al río, es una obra posterior a su intendencia.

 

 


 

¡Muy buen detalle! Es cierto, la presencia de palmeras Phoenix (que no son nativas de Argentina, sino que vienen de las Islas Canarias) es un contraste visible en la Reserva.

Incluyendo este elemento en el juego de imaginación, la reacción de Torcuato de Alvear sería aún más reveladora sobre su visión de la ciudad.


La Reacción de Don Torcuato de Alvear (con el Bonus de las Palmeras)

1. Sorpresa por la "Naturaleza Salvaje y Ordenada" (Reforzada)

Alvear vería la inmensidad de la Reserva y pensaría: "¡Qué pulmón verde para nuestra metrópolis! Un lugar que filtra el aire y nos aleja del humo."

  • El Milagro del Relleno: El hecho de que la vida silvestre haya brotado de escombros y desechos le parecería, nuevamente, un triunfo de la gestión, aunque no de la manera que él la planeó.
  • La Vida en el Río: Le agradaría ver aves y coipos, pues significa que el ambiente, al menos en esa zona, ha recuperado la salud que él buscaba para toda la ciudad.

2. La Confusión Estética y el Descubrimiento de las Phoenix

Al recorrer la Reserva (y ver la vegetación autóctona del pastizal y los bañados), se detendría en seco al encontrar un grupo de Palmeras Phoenix.

Alvear se detiene, mira a su acompañante y dice:

"¡Ah, eso sí me agrada! Veo que, después de todo, no olvidaron por completo el buen gusto."

Su pensamiento: "Estas palmeras... estas son dignas de un paseo elegante. Son robustas y dan una sombra distinguida. Evidentemente, alguien de buen criterio, alguien con visión, decidió plantarlas aquí para darle un toque de belleza y orden a tanto pastizal. Deben ser un recuerdo de las glorias de nuestros primeros jardines. Añaden la jerarquía que un simple juncal no puede dar."

  • La Aprobación del Símbolo: Para Alvear, las palmeras no solo eran árboles, eran un símbolo de estatus y de la estética europea (ya que eran muy usadas en los grandes paseos). Él las vería como la prueba de que, incluso en un lugar tan "salvaje" como la Reserva, se intentó poner un sello de orden y embellecimiento que él tanto valoraba.

Conclusión de su Viaje Imaginario

Alvear se iría de la Reserva con una idea clara:

"Este lugar es una maravilla higiénica para la ciudad, surgida de un error, pero con un resultado admirable. Si bien no es un jardín formal a la europea, su función de sanear el ambiente es invaluable. Y las palmeras me dan la tranquilidad de que la ciudad, en el fondo, siempre busca conservar un toque de nobleza y buen diseño."

Para él, las Phoenix serían la pequeña, pero necesaria, firma de la civilización en medio de la naturaleza recuperada.

 

 

 

 

 

Época

Suceso

¿Qué pasó?

Años 1910 - 1920

El Balneario y el Paseo

Se construye el famoso Paseo de la Costanera Sur con sus pérgolas, y la gente iba a bañarse en el Río de la Plata.

Años 1960

El Abandono

El Río de la Plata se contamina y el Balneario pierde su uso. El área queda olvidada.

Años 1970

La Idea del Relleno

Se planea construir un gran Centro Administrativo (oficinas y edificios públicos) en esa zona. Para ganar terreno al río, se empieza a tirar gran cantidad de escombros y desechos de construcciones (como de las autopistas).

Años 1978 - 1984

La Naturaleza Gana

El proyecto del Centro Administrativo se cancela. Los escombros quedan allí abandonados. De forma natural y espontánea, el viento, el río y las aves traen semillas. La naturaleza empieza a crecer sobre los escombros y forma un nuevo ecosistema.

Año 1986

¡Nace la Reserva!

Las organizaciones ambientalistas luchan por proteger este nuevo lugar. La ciudad decide que ese espacio lleno de vida silvestre debe ser un área protegida. Se la declara oficialmente como "Reserva Ecológica Costanera Sur".

Años 2000 en adelante

Un Humedal Mundial

La Reserva sigue creciendo y se vuelve tan importante que es reconocida a nivel internacional (como "Sitio Ramsar"), por ser un valioso hogar de aves y vida silvestre en el medio de una gran ciudad.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario